Fauna > Aves > Arrendajo (Garrulus glandarius)

 El Arrendajo o Gayo (Garrulus glandarius), es una especie de la familia de los corvidos (Corvidae), ampliamente distribuido por el Viejo Mundo.


Arrendajo (Garrulus glandarius)

Identificación:
El Arrendajo es un pájaro de tamaño medio, de 32-34 cm, con aspecto rechoncho, alas redondeadas y cola relativamente larga. Presenta una coloración pardusca o pardo-rosácea, las alas son negras y en vuelo se observan unas llamativas manchas blancas, la cola es también negra, el obispillo de color blanco, y presenta una característica bigotera negra. El píleo, blanco con un barreado longitudinal en negro, es eréctil. Esta especie es la más forestal y de plumaje más llamativo de entre los córvidos, es bastante ruidosa y sus vuelos cortos y de batido irregular dan la sensación de ser pesados.

Voz: 
Lo más frecuente es escuchar su grito de alarma a veces en coro, ya que alerta rápidamente de cualquier tipo de peligro, incluida nuestra presencia. Además emite una gran cantidad de voces roncas, chasquidos y maullidos, también imita las voces de otras aves o, incluso ruidos y gritos de otros animales. El nombre de la especie proviene precisamente de esta singular característica, ‘arrendar’ en castellano tiene una acepción que significa imitar.

Distribución:
Su distribución en la Península Ibérica se relaciona con la de las grandes masas boscosas. Es común en el Norte de la Península, esta ausente en amplias zonas deforestadas de ambas mesetas, valle del Ebro y Gualdalquivir y zonas áridas del Sureste, es escaso en el resto, pero está presente en la mayor parte de las zonas donde los bosques presentan la extensión y la madurez apropiadas para su asentamiento. No cría en Canarias, Baleares, Ceuta ni Melilla, aunque en Baleares ha sido observado, en contadas ocasiones, como divagante durante el invierno. La especie está presente desde el nivel del mar hasta el límite superior del bosque en las zonas de alta montaña.

Hábitat:
Arrendajo 
(Garrulus glandarius)
Se podría decir que el Arrendajo, en cuanto a su selección de hábitat, es un generalista forestal, sin una marcada preferencia por ninguna formación boscosa concreta. Si resulta menos abundante en zonas de bosque fragmentado, donde su presencia queda supeditada a la existencia de parches de hábitat de una determinada extensión. Algunos estudios apuntan una preferencia por los bosques de coníferas durante la época de cría, disminuyendo sus efectivos durante el invierno para ocupar áreas de con predominio de fagáceas.


Movimientos:
El Arrendajo es una especie sedentaria en la Península Ibérica, sin embargo las poblaciones del norte de Europa realizan irrupciones en latitudes más templadas en inviernos especialmente fríos o tras otoños de baja producción de bellotas, algunos ejemplares pueden llegar cruzar los Pirineos. Los movimientos más destacables, y siempre hablando de distancias cortas, consisten en el nomadeo de individuos juveniles y fugas de tempero en inviernos especialmente crudos.

Ecología trófica:
Su dieta es muy diversa, con una marcada variación estacional, que responde a la disponibilidad de los distintos tipos de alimentos a lo largo del año. En primavera la porción animal es la más importante, alimentándose de insectos y pequeños vertebrados, más tarde empieza a incluir en su dieta cereales y frutos estivales, a lo largo del verano la componente vegetal se va incrementando, siendo casi su fuente exclusiva de alimento durante el otoño y el invierno. En estos periodos ingiere una amplia variedad de frutos y semillas, con una clara preferencia por las bellotas, de las cuales se puede llegar a alimentar durante la primavera siguiente gracias a que almacenó una ingente cantidad de ellas durante la época de máxima producción.

Biología de la reproducción:
La estación reproductora se extiende de abril a junio. El nido no es muy elaborado y se sitúa a una altura relativamente baja y cercano al tronco de árboles y arbustos. Tienen una única puesta anual, aunque sí realizan de reposición, de entre 3 y 7 huevos de color verde moteado. La incubación dura 16-19 días y los pollos abandonan el nido a los 21 días, no obstante siguen siendo alimentados por ambos progenitores hasta las 6 u 8 semanas de vida.

Interacciones entre especies:
Las interacciones del Arrendajo con otras especies animales y vegetales son múltiples y variadas, ya que, además de ser una especie depredadora oportunista de un gran número de pequeños de vertebrados, también resulta ser la presa habitual de numerosos depredadores. Pero, sin duda, la faceta más importante de su interacción con otras especies es su papel como dispersante de semillas de algunas plantas, especialmente de las bellotas de las fagáceas, para las cuales esta especie es el principal diseminador a larga distancia.

Comportamiento:
El Arrendajo es el más solitario de los córvidos; se mueve en pareja durante todo el año, excepto a finales del invierno cuando realiza concurridas y ruidosas reuniones y en verano cuando se pueden observar grupos familiares. Uno de los comportamientos más destacados de la especie se relaciona con la alimentación y es que realiza acopio de alimento durante el otoño-invierno, principalmente bellotas, para responder a posibles periodos de futura escasez de recursos.

Fauna > Aves > Petirrojo (Erithacus rubecula)

El Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae.


Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula)

Reproducción Canto del Petirrojo



Canto:

Es un canto que se define como una serie variada y llena de frases cortas agudas y gorjeantes; ambos sexos cantan todo el año. Un persistente y rápidamente repetido «tic», un débil «tsip» o «tsissip» y un fino y gimiente «tssiii».


Distrubucion:

Está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año en Centroeuropa y es migrante parcial en el Norte de Europa y Norte de África.


Mapa de distribución


Descripción:

Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula)
Tiene el tamaño de un gorrión común (Passer domesticus) (largo de 14 cm), pero es más ligero. Los adultos se distinguen por el color naranja intenso de su pecho y cara, sobre un plumaje pardo oliváceo. Los jóvenes carecen de color anaranjado y son marcadamente moteados de pardo oscuro y ocráceo.
Destacan sus ojos grandes, negros y redondos. Los polluelos mientras están en el nido tienen el interior del pico de color amarillo verdoso. Es relativamente confiado con el hombre, pudiendo llegar a comer de su mano, en algunos casos.


Hábitat:

Bosques húmedos (robledales, hayedos y otros) con abundante matorral y bosques de ribera. Muy común en parques y jardines urbanos. Es uno de los pájaros más fáciles de atraer a comederos y cajas nido. En la Península Ibérica, las poblaciones aumentan considerablemente al llegar el otoño, sobre todo en años fríos, cuando los ejemplares del norte buscan refugio en nuestras latitudes. 


Reproducción:

En el petirrojo, generalmente es la hembra la que acude al macho en su territorio. Cuando ella está esperando la segunda puesta, el macho se encarga de la alimentación de la primera. Los recién nacidos empiezan a volar a los 13-14 días de salir del huevo.
  • Periodo de nidificación: de abril a agosto.
  • Número de crías: 1-2 al año.
  • Número de huevos: 5-6 en cada puesta. Son blancos con puntitos marrones.
  • Incubación: 13-14 días. 


Costumbres:

Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula)
El petirrojo es un pájaro muy sociable, atrevido y curioso que acostumbra a salir del bosque y plantarse a mitad de un camino para ver quién llega a su propiedad, emitiendo su característica voz de alerta: un chip-chip metálico y seco.
Su canto es un gorjeo musical, muy melódico, parecido al del ruiseñor. Construye su nido en alguna oquedad resguardada en el bosque.

 

 

Alimentación:

Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula)
El hábitat del petirrojo europeo o común son los jardines, setos, bosquecillos. Se alimenta, mayoritariamente, de invertebrados pequeños que viven en el suelo (insectos, pequeñas arañas o gusanos). En otoño e invierno se alimenta también de bayas, semillas y frutos pequeños.


Sitios de Interés > Tejo Milenario

El Tejo milenario es un árbol Conífero de la familia Taxaceae. Este ejemplar es uno de los arboles mas viejos de la Península Ibérica . Tiene Genero Femenino y por ello se pueden apreciar en otoño su de arilo carnoso que rodea la simiente, de intenso color rojo y sabor agradable, aunque la planta en sí es "venenosa" por poseer alcaloides Tóxicos. Tiene una edad de entre 1500 a 1800 años. Se le atribuye varios nombres como Tejo Milenario, Tejo de Rascafria, Tejo del Barondillo o Valhondillo.
Es uno de los "sitios de interés" mas visitados del Valle del Lozoya.
Tejo Milenario del Valhondillo
Situación:

Mapa de Situación
Está situado al sur de Rascafria a una altitud de 1635 metros sobre el nivel del mar.
Sus coordenadas geográficas son:
40º 49' 20,83 '' N y 3º 54' 05,46'' O.








Respecto a Los Tejos:

Los tejos (Taxus) son un género de árboles coníferos de la familia Taxaceae, propios de las zonas montañosas, con ambientes frescos y húmedos, y que prefieren los terrenos calizos.
Fruto del Tejo
Pueden alcanzar una altura de hasta 20 metros. Aunque con frecuencia se desarrolla de manera desigual, su copa es piramidal con abundantes ramas que salen del tronco de manera horizontal. El tronco es grueso y con una corteza delgada de tiras pequeñas de color pardo rojizo o grisáceo, alcanzando diámetros de 1,5 metros. Son muy longevos, pudiendo superar los 1.500 años de vida.
Tiene hojas perennes de 10 a 30 mm. dispuestas en dos hileras opuestas, de color verde oscuro por la cara superior y amarillento o glabro por el envés. Es una especie dioica, con pies masculinos o femeninos. Fructifica en forma de arilo carnoso que rodea la simiente, de intenso color rojo y sabor agradable. Maduran en otoño y cada seis o siete años el árbol tiene una producción abundante de frutos. Raramente forman bosquetes, siendo lo común encontrar a los ejemplares aislados. Casi todas las partes de la planta son ricas en alcaloides tóxicos: taxina, taxol, y baccatina, siendo el primero el más peligroso, pues puede llevar a la muerte en pocos minutos. El arilo o baya es la única parte libre de taxina, pudiendo ser ingerido con la precaución de retirar la semilla.Su madera es muy dura, de grano fino y apretado, lo que la hace muy apta para ebanistería y talla, aunque la escasez de piezas de suficiente grosor, debido a su crecimiento muy lento, limita su uso.
Como Llegar:

Mapa situación Ruta al Tejo Milenario
El camino coincide en una zona de su recorrido con una de la Rutas Verdes del Valle de El Paular, en este caso la Ruta Verde I (RV I), que discurre entre El Puerto de Los Cotos - El Paular - Rascafria.
La ruta que proponemos tiene una distancia de 7 km aprox hasta la llegada al Tejo Milenario (Ruta de color blanco)con una dificultad baja y un desnivel de 385 msnm (desde los 1250 a los 1635 msnm). En total 14 km subida y bajada.

Perfil de la Ruta al Tejo Milenario
Partimos del "Paraje La Isla", situado a 5 km de Rascafria subiendo por la M-604 dirección Puerto de Los Cotos, donde podemos dejar el coche en alguno de los aparcamientos.
Desde este lugar cruzaremos un puente que da acceso al "Restaurante La Isla" y bordearemos éste por cualquiera de sus lados para acceder a su parte trasera en que enlazaremos con la Ruta Verde I (RV I).
Presa del Pradillo
Continuamos ya subiendo por la por la RV I que en este tramo discurre siempre dejando a la derecha el Río Lozoya y a unos 400 metros nos encontraremos con la Presa del Pradillo (posteriormente disfrutaremos de las vistas del mismo embalse) que en época invernal suele estar helado.

Embalse del Pradillo
Continuamos ascendiendo por la RV I dejando siempre el río a la derecha.
Pasando por orilla de una Presa de Aforos.








La ruta discurre por un tramo entre pinar en el que podemos contemplar también numerosos acebos (con sus frutos rojos en época invernal).








Después de 2,45 km más llegaremos a la baliza 26 de la RV I en que debemos dejar ésta y seguir dirección este por la pista de la izquierda. 









Aquí podremos contemplar un Puente de construcción Romana, El Puente de La Angostura. Para mas información ver este enlace.
Puente de La Angostura
Continuaremos ascendiendo por esta pista de arena durante 1,80 km más.

Llegado a este punto nos encontraremos con el arroyo Valhondillo, el cual ya habíamos cruzado dos veces más, una antes de llegar al Puente de la Angostura y otra pasado el puente de la Angostura y un km antes de llegar a este punto. Nos guiaremos por encontrar junto a este arroyo un deposito de Cemento que sirve para coger agua en los servicios de incendios.
Mapa detalle de la Ruta
En este punto tenemos dos alternativas:
Continuar por la ruta de color rojo durante 850 metros hasta llegar al Tejo Milenario. Este tramo discurre subiendo por la ribera del Arroyo Valhondillo, dejando este siempre a mano derecha. Asciende por un bonito paisaje entre el monte en el que podemos ver muchos ejemplares de Tejos.

La otra alternativa a tomar en este punto es seguir por la ruta de color blanco.
Este camino es el mas conocido y mas usado por la mayoría de la gente. Debemos continuar por la pista de arena durante 1,25 km hasta un desvío que tomaremos a la izquierda. Desde aquí nos queda solo 1 km hasta llegar al final de la pista de arena. Una vez aquí debemos bajarnos al Arroyo Valhondillo, que le tendremos a nuestra izquierda, cruzarle y bajar unos 50 metros por su ribera para llegar al Tejo Milenario.

En la actualidad el Tejo Milenario tiene un Vallado perimetral de piedra y forja de hierro y una placa informativa al pie del vallado.







Para el regreso también podemos elegir una de las dos alternativas anteriores, siendo mas recomendable volver por la ruta de color blanco por tener menos pendiente.
Una vez llegado de nuevo a la baliza 26 de la RV I , o Puente de La Angostura podemos también elegir por volver por donde subimos (ruta de color blanco) o bajar por la ruta de color amarillo durante 3 km hasta llegar otra vez al Paraje de la Isla, dejando esta vez el Río Lozoya a mano derecha.  

Si elegimos la ruta de color rojo para la subida y la de color amarillo para la bajada haremos 5,5 km de subida y 7 km de bajada. Un total de 12,5 km.

Observaciones: 

En época de deshielo o crecidas del Arroyo Valhondillo se recomienda subir y bajar por la ruta de color rojo ya que si subimos por la de color blanco no podremos cruzar después el arroyo.
Free Eagle Cursors at www.totallyfreecursors.com