Es uno de los "sitios de interés" mas visitados del Valle del Lozoya.
Situación:
![]() |
Mapa de Situación |
Sus coordenadas geográficas son:
40º 49' 20,83 '' N y 3º 54' 05,46'' O.
Respecto a Los Tejos:
Los tejos (Taxus) son un género de árboles coníferos de la familia Taxaceae, propios de las zonas montañosas, con ambientes frescos y húmedos, y que prefieren los terrenos calizos.
![]() |
Fruto del Tejo |
Tiene hojas perennes de 10 a 30 mm. dispuestas en dos hileras opuestas, de color verde oscuro por la cara superior y amarillento o glabro por el envés. Es una especie dioica, con pies masculinos o femeninos. Fructifica en forma de arilo carnoso que rodea la simiente, de intenso color rojo y sabor agradable. Maduran en otoño y cada seis o siete años el árbol tiene una producción abundante de frutos. Raramente forman bosquetes, siendo lo común encontrar a los ejemplares aislados. Casi todas las partes de la planta son ricas en alcaloides tóxicos: taxina, taxol, y baccatina, siendo el primero el más peligroso, pues puede llevar a la muerte en pocos minutos. El arilo o baya es la única parte libre de taxina, pudiendo ser ingerido con la precaución de retirar la semilla.Su madera es muy dura, de grano fino y apretado, lo que la hace muy apta para ebanistería y talla, aunque la escasez de piezas de suficiente grosor, debido a su crecimiento muy lento, limita su uso.
Como Llegar:
![]() |
Mapa situación Ruta al Tejo Milenario |
La ruta que proponemos tiene una distancia de 7 km aprox hasta la llegada al Tejo Milenario (Ruta de color blanco)con una dificultad baja y un desnivel de 385 msnm (desde los 1250 a los 1635 msnm). En total 14 km subida y bajada.
![]() |
Perfil de la Ruta al Tejo Milenario |
Partimos del "Paraje La Isla", situado a 5 km de Rascafria subiendo por la M-604 dirección Puerto de Los Cotos, donde podemos dejar el coche en alguno de los aparcamientos.
Desde este lugar cruzaremos un puente que da acceso al "Restaurante La Isla" y bordearemos éste por cualquiera de sus lados para acceder a su parte trasera en que enlazaremos con la Ruta Verde I (RV I).
Continuamos ya subiendo por la por la RV I que en este tramo discurre siempre dejando a la derecha el Río Lozoya y a unos 400 metros nos encontraremos con la Presa del Pradillo (posteriormente disfrutaremos de las vistas del mismo embalse) que en época invernal suele estar helado.

Aquí podremos contemplar un Puente de construcción Romana, El Puente de La Angostura. Para mas información ver este enlace.
![]() |
Puente de La Angostura |
Llegado a este punto nos encontraremos con el arroyo Valhondillo, el cual ya habíamos cruzado dos veces más, una antes de llegar al Puente de la Angostura y otra pasado el puente de la Angostura y un km antes de llegar a este punto. Nos guiaremos por encontrar junto a este arroyo un deposito de Cemento que sirve para coger agua en los servicios de incendios.
![]() |
Mapa detalle de la Ruta |
Continuar por la ruta de color rojo durante 850 metros hasta llegar al Tejo Milenario. Este tramo discurre subiendo por la ribera del Arroyo Valhondillo, dejando este siempre a mano derecha. Asciende por un bonito paisaje entre el monte en el que podemos ver muchos ejemplares de Tejos.
La otra alternativa a tomar en este punto es seguir por la ruta de color blanco.
Este camino es el mas conocido y mas usado por la mayoría de la gente. Debemos continuar por la pista de arena durante 1,25 km hasta un desvío que tomaremos a la izquierda. Desde aquí nos queda solo 1 km hasta llegar al final de la pista de arena. Una vez aquí debemos bajarnos al Arroyo Valhondillo, que le tendremos a nuestra izquierda, cruzarle y bajar unos 50 metros por su ribera para llegar al Tejo Milenario.


Para el regreso también podemos elegir una de las dos alternativas anteriores, siendo mas recomendable volver por la ruta de color blanco por tener menos pendiente.
Una vez llegado de nuevo a la baliza 26 de la RV I , o Puente de La Angostura podemos también elegir por volver por donde subimos (ruta de color blanco) o bajar por la ruta de color amarillo durante 3 km hasta llegar otra vez al Paraje de la Isla, dejando esta vez el Río Lozoya a mano derecha.
Si elegimos la ruta de color rojo para la subida y la de color amarillo para la bajada haremos 5,5 km de subida y 7 km de bajada. Un total de 12,5 km.
Observaciones:
En época de deshielo o crecidas del Arroyo Valhondillo se recomienda subir y bajar por la ruta de color rojo ya que si subimos por la de color blanco no podremos cruzar después el arroyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario